¿Qué es el Programa de Catalunya de abordaje integral de los casos de salud mental y adicciones de elevada complejidad (PAIcSaMAEC)?

Como hemos escrito en entradas anteriores es muy interesante estar al día de todo
lo que se va aprobando en las Comunidades Autónomas, aunque no sea la nuestra,
porque esos programas se pueden ir implementando en otras comunidades. ASFATAC participa en todas las mesas en las que se trabaja el PAIcSaMAEC.
Este programa va dirigido a los casos de pacientes que por su elevada complejidad,
después de muchos años, han agotado todas las vías terapéuticas y su problema de
salud mental no se resuelve. Todos los esfuerzos se centran en no dar a esas
personas por perdidas, sino buscarles una salida para su integración en la sociedad.
Por eso no sólo está implicado el departamento de salud, sino todos los
departamentos que tienen que ver con esto (justicia, educación, bienestar y familia…)
Estas premisas no se basan en la gravedad de la enfermedad, sino en la situación en la que se encuentran los enfermos.
Se ha hecho un estudio con 384 participantes representativos de los agentes implicados en el territorio (familias, asociaciones, Salud mental y adicciones,
Servicios sociales, educación, ayuntamientos, Justicia, adopción…) De dicho estudio
han salido las siguientes conclusiones.
Características de este tipo de enfermos.

  1. No piden nunca ayuda.
  2. No son conscientes de que pueden ser ayudados.
  3. Si los profesionales no se desplazan donde está el enfermo y su familia, él no
    acude a ningún centro.
  4. Su manera de actuar es con mucha impetuosidad, mucha violencia.
  5. Elevado consumo de drogas, tanto legales como ilegales.
  6. La familia se ve desbordada y no sabe donde acudir.
  7. Los departamentos (educación, salud, justicia…) no se coordinan para que el
    tratamiento funcione y los enfermos entran y salen del sistema de salud e
    incluso algunos llegan a entrar en prisión.

Perfiles de casos de elevada complejidad.

  • Enfermos con síndrome de alcoholismo fetal, TND, TCA, TOC, TLP o otras enfermedades mentales que no están lo suficientemente estudiadas. Muchos de ellos con problemas con la justicia. Se escapan, hacen algún pequeño hurto… Muchas veces están aislados en casa o están directamente en la calle.
  • Discapacidad intelectual, trastorno de conducta y enfermedad mental. La red de salud mental no está coordinada con la red de discapacidad intelectual. Muchos casos acaban encerrados en alguna residencia o centro en el que no se favorece la evolución y la inclusión social que necesitan.
  • Daño cerebral adquirido. O sea, aquel que tiene un accidente o un problema grave de un ictus, accidente o cualquier otra enfermedad física que pueda dañar el cerebro. También tienen problemas de salud mental y conducta.
  • Los chicos y chicas que están tutelados por la administración que no utilizan la red pública de salud mental con normalidad y por tanto lo que hacen es acudir a la red privada con lo que representa después, porque a los 18 años se incorporan en la sociedad, estén o no curados. Por tanto tendría que ser red pública la que ofrezca este tipo de tratamientos.
  • Los sin techo con problemas de salud mental y de conducta (sobretodo mujeres).

De todo este estudio que se ha hecho han salido 180 acciones que se necesitan hacer. De estas 110 acciones nos dicen que el sistema actual ya no funciona, y las 70 restantes están dedicadas a los perfiles de alta complejidad del punto de vista de salud (agudos, subagudos), servicio de rehabilitación comunitaria, de tipos de residencias, de tipos de trabajo, de tipos de educación, ocio… Hay que hacer un plan de choque para abordar todos estos temas.

¿Qué se ha implementado durante el 2021?

  1. Los equipos guía que ya explicamos en una entrada anterior en nuestro blog.
  2. Dotar de más recursos al Hospital Vall d’Hebrón, Hospital Clínic y a la Mutua de Terrassa, que ya están llevando estos casos, con la condición de que sobretodo no se haya de llevar a las familias y a las personas afectadas a estos centros, sino que una vez diagnosticados vuelvan a los centros de salud mental más próximos a los afectados y que estos estén en contacto continuo con los equipos de estos hospitales.
  3. También se está investigando qué es lo que se está haciendo en toda Europa para tratar estos casos para ir adaptando o copiando, si hace falta, lo que allí resulte efectivo.
  4. El compromiso de todos los departamentos y de todos los Consellers de que en todos los lugares donde haya un equipo de salud mental habrá también un referente de justicia, de educación y de asuntos sociales y familias.
  5. Juventud ha creado un equipo en todas las regiones sanitarias de dos personas, un educador social y un integrador social que también ayudarán a ver qué pasa con todos estos chicos y chicas que están en la calle o que no se vinculan en ningún sitio para intentar ayudarlos a vincularse a alguna residencia o a algún sitio donde pueda conseguir un trabajo.

Durante este año se seguirá desarrollando el  plan. Estaremos muy pendientes y os informaremos de los nuevos avances que se puedan ir produciendo.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *